Powered By Blogger

jueves, 24 de febrero de 2011

EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016: LOS ACIERTOS Y LOS PENDIENTES

En materia de planeación del desarrollo en el estado de Zacatecas, el inicio del año 2011 es un momento en que los ciudadanos en un acto de corresponsabilidad, en primera instancia nos toca la tarea de conocer la versión final del documento en el que quedó plasmada la ruta de navegación para el presente sexenio gubernamental en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016; y de esta manera saber cómo se pretende transformar la entidad en materia social, productiva, de seguridad y de modernización.

Sin duda en el documento en mención, ha quedado de manifiesto el compromiso del Ejecutivo de la Entidad con la ciudadanía, al establecer por primera vez en Zacatecas un Plan Estatal en el que se definieron 130 indicadores y metas, mismos que se convertirán en una herramienta de apoyo para su evaluación y seguimiento; para lo cual las autoridades gubernamentales celebraron un convenio de colaboración institucional con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Una vez que se ha dado cumplimiento al diseño y elaboración del Plan Estatal, así como el protocolo en el que el Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso hizo público dicho documento a los diversos actores sociales y políticos de la entidad, mediante el evento celebrado el pasado 24 de enero de 2011 en el Palacio de Convenciones.

Hasta aquí todo va bien en lo general, debido a que dicho plan se nutrió con la participación directa de cerca de 20 mil zacatecanos que acudieron a dar sus propuestas y opiniones sobre lo que quieren para Zacatecas. Sin embargo, falta la siguiente etapa que es igual o el doble de importante, y me refiero a la ejecución y evaluación de resultados de los compromisos establecidos en los 130 indicadores registrados en los cinco ejes estratégicos. Así que la Unidad de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno del Estado de Zacatecas tendrá un enorme reto a cuestas y consistirá en asegurar que este documento no quede como un catálogo de buenas intenciones, como un documento con un discurso articulado acorde a la ocasión del inicio de un gobierno.

Relacionado con lo anterior, en materia de resultados de gobierno, aquí cobra vigencia lo mencionado por el Gobernador en su discurso de presentación del Plan Estatal, “Les recuerdo que todos los funcionarios están a prueba y que de sus resultados y honestidad depende su permanencia… pido a los funcionarios que no queden solo en el papel las metas, sino trasladarlas a la vida de todos los zacatecanos”.

Por tal motivo para materializar ese propósito valdría la pena realizar un recorrido por las diferentes áreas y departamentos de las diversas dependencias e instituciones del gobierno de la entidad, para verificar el estado actual en que se encuentra la dinámica cotidiana de la burocracia estatal, tanto de personal operativo como de funcionarios de mando, en materia de cumplimiento de la normatividad, usos y costumbres, prácticas, inercias y resistencia al cambio.

Posiblemente derivado del recorrido antes mencionado, se podría identificar la necesidad de una cambio de forma y fondo, para que los diferentes componentes de la estructura burocrática se sacudieran de inercias, vicios y viejas prácticas, y que ello derivara en un conjunto de acciones correctivas, preventivas y de mejora, que permitan un mejor desempeño de los servidores públicos, así como mejorar la calidad de los servicios públicos que se brindan en beneficio de la ciudadanía.

Que mejor herramienta objetiva de medición del desempeño de los servidores públicos, que a través de la evaluación y seguimiento al cumplimiento de las metas establecidas en los indicadores comprometidos en los cinco ejes del Plan Estatal. Por lo tanto aquí el gobierno estatal tiene una tarea pendiente de atender en materia de metas y consiste en que los diversos compromisos que se registraron en el plan, se desagreguen anualmente, para que año con año los ciudadanos sepamos, cómo va el avance orientado al cumplimiento de metas establecido para el cierre del sexenio.

Para dar respuesta a lo anterior, se requiere que cada dependencia y entidad del gobierno estatal se oriente al diseño y elaboración de los programas sectoriales relativos al presente sexenio, así por ejemplo contaríamos en la entidad con un “Programa Sectorial de Educación 2011-2016”, “Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2016”, “Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2011-2016”, “Programa Estatal de Seguridad 2011-2016”, etc. De esta manera, cada titular de dependencia y en su caso cada responsable de unidad administrativa, sería evaluado su desempeño de acuerdo al cumplimiento de las metas que sean de su competencia.

Como reflexión final cierro este artículo con lo que señaló Maquiavelo en una de las obras clásicas de teoría política, en la que mencionaba la conocida frase: “Cada pueblo tiene el gobierno que merece”; relacionado con lo dicho en esa frase en Zacatecas ya merecemos un mejor gobierno, íntegro y orientado a resultados; así que los servidores públicos, deberán esmerarse por brindar un mejor servicio a la ciudadanía, cumplir con la normatividad establecida, deberán desempeñarse con integridad y cumplir metas. De esta manera el Gobierno del Estado de Zacatecas en el sexenio gubernamental 2010-2016, estará en la ruta de cumplir primeramente y posteriormente superar las expectativas, que los ciudadanos le otorgaron el pasado 4 de julio de 2010.

Una palabra clave con la que inicié el presente artículo es la corresponsabilidad, y con ello cierro, la conjunción de esfuerzos entre sociedad y gobierno, mediante una esquema transversal y visión superior al horizonte sexenal, es lo que permitirá hacer realidad los compromisos del Plan Estatal, y con ello hacer que Zacatecas empiece a figurar en materia de productividad y competitividad en el escenario nacional con mejores resultados, ya sea a través de la disminución en el índice delictivo, en la reducción en el índice de corrupción y buen gobierno, un incremento en la tasa de crecimiento del PIB estatal, un incremento en el índice de competitividad, así como mediante un aumento en el índice de desarrollo humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario