Powered By Blogger

martes, 28 de septiembre de 2010

Especialista de la Universidad de Hidalgo muestra a estudiantes de Turismo la degustación de vinos


Como parte de su formación académica y “porque es nuestro deber conocer sobre la gastronomía y las bebidas de nuestro país y el mundo”, este lunes Eduardo Flores Nava, chef de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, enseñó a los estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la UAZ a degustar vinos franceses, mostrándoles la forma de someterlos a los sentidos con la finalidad de “analizarlos, describirlos y juzgarlos”.

Previo a la conferencia organizada por la Unidad Académica de Historia, con motivo del 30 aniversario del Día Internacional del Turismo, el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, habló del gran potencial turístico que tiene nuestro Estado, tanto por su historia como por su posición geográfica, alentando a los futuros profesionistas a fomentar actividades turísticas articuladas en las que se atienda a visitantes de todos los niveles.

Añadió el Secretario General que por parte de la UAZ, y a través de la Licenciatura en Turismo, “se ha sembrado la semilla para explotar este factor de desarrollo”. Enseguida, acompañado por el Director de la Unidad Académica de Historia, Ángel Román Gutiérrez, escuchó la parte teórica de la plática, para después trasladarse a otro espacio de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, con el fin de poner el práctica los conocimientos recién adquiridos, lo mismo que los demás participantes.

Flores Nava inició su charla invitando a los alumnos de Turismo a prepararse constantemente para ser unos auténticos embajadores de la gastronomía mexicana, expresando que en su ejercicio profesional y de acuerdo con el escritor Raúl Castellanos, “quien no sabe emplear cualquiera de los sentidos y que no encuentra palabras para describir un vino será siempre un analfabeta cultural”.

En su plática, el ponente abordó de manera general las propiedades, cuerpo, aroma e, incluso, el precio de diferentes vinos franceses, como el Sauternes, Chateanueuf du Pape y Chattean Lafitte, destacando como los vinos más costosos que se han comprado una botella producida en 1787 de Chateau Lafitte que fue adquirida en el año del 2005 en la cantidad de 110 mil euros. Le siguen en este concepto un Chateau D’Yquem, cosecha 1787, vendido en el año de 2006 en cien mil euros.

Flores Nava comentó que aunque “en México estamos en pañales”, en comparación con Francia, en producción y consumo de vino, en la actualidad existes “grandes vinos mexicanos” como La Cetto, Pedro Domeq y Bibayoff, señalando como los más importantes los elaborados por las vitivinícolas Santo Tomás y Casa Madero.

A lo largo de su plática, el conferenciante fue diferenciando los tipos de degustación hedonista que es la practicada entre amigos por placer, cuyo objetivo es convivir para descubrir y platicar sobre las características de los vinos, y aquella de tipo analítica y profesional en la que se utilizan fichas de degustación exhaustivas en la que se describe completamente una bebida.

Dentro de la conferencia, el chef aclaró algunas verdades y mitos relacionadas con el vino: ¿Se puede fumar antes de degustar? Se recomienda no hacerlo si es posible, pero si se hace hay que tener conocimiento pleno del olor del tabaco para separarlo del proceso; ¿Los vinos tintos son para carnes y los blancos para pescado? Aunque existen maridajes clásicos entre algunas bebidas y alimentos hay que estar abiertos a la experiencia y no limitarnos por conceptos establecidos; ¿Comer picante impide la degustación? No la impide pero altera las glándulas parótidas y, por ende, una correcta apreciación; ¿En una degustación se debe de escupir el vino? Aunque resulta “asqueroso” sí, sobretodo cuando se analizan varias copas con diferentes vino, hay que tomar en cuenta que se puede degustar por placer sin necesidad de tomar y sólo identificando aromas y sabores en la boca.

Flores Nava también compartió con los asistentes un variado léxico para saber reconocer aromas y sabores, principalmente a través de “las fases de degustación visual, olfativa y gustativa”, con la finalidad de “adquirir los principales términos para pode traducir y expresar las impresiones obtenidas”.

Antes de pasar a la parte práctica de la conferencia, el chef Flores Nava compartió la siguiente reflexión atribuida al filósofo Sócrates: “Los malos hombres viven para comer y beber, pero los buenos comen y beben para vivir”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario